Breve apunte sobre “democracia” en Derrida

  • El hilo generado a partir de la polémica oposición entre los conceptos de democracia y anarquía, con la oposición correlativa de Derrida y Agamben me parece, aparte de enormemente sugerente y potencialmente fértil, muy importante para situar infrapolítica. Por mi parte tan solo quiero al respecto apuntar algo sobre el concepto de democracia en Derrida, retomando, por lo demás, algo que de manera más amplia he expuesto en otro lugar.

    Creo que, aun con todas sus insuficiencias pues el planteamiento ha quedado manifiestamente inacabado, pocos han llevado tan lejos el concepto de democracia como lo ha hecho Derrida. Y está de más decir que su enfoque en absoluto puede parangonarse a ninguna concepción convencional al uso fuera cual fuese su formulación (liberal, deliberativa, participativa, etc), ni siquiera se mueve en el mismo plano. Carece de sentido, pues afirmar que no ha superado esta o aquella configuración de la misma. Tengo la impresión de que Derrida no fue del todo consciente, y de ahí muchas de sus vacilaciones a la hora de calificar el concepto (por ejemplo si político o ya no político, etc), de hasta donde estaba llegando. Se dio cuenta de que estaba ante algo que ya rebasaba el estatuto mismo de concepto; por eso, muy atinadamente, sostiene que se trata de un concepto sin concepto, o una esencia sin esencia. El partir, para su aproximación, siguiendo una vieja tradición, del concepto de libertad fue clave, y no, como suele hacerse, del de demos, pues esto le permitía apercibirse pronto de que el objeto que trataba ya no solo no concordaba con régimen alguno sino que no cabía bajo la categoría de régimen, como llegaron a apuntar aunque sin ser consecuentes con ello los clásicos griegos (Platón y Aristóteles). El par de libertad e igualdad – categoría esta última sometida a la tensión infinita de una justicia sustraída a la equivalencia y en conflicto con el derecho– condenaba a cualquier intento de plasmación concreta a una inestabilidad estructural continua, a una intrínseca différance, a la sacudida continua de an-arché, por la dimensión de inconmensurabilidad que introducía, lo que conllevaba un vector de auto-inmunidad e interminable historicismo crítico, que hacía necesariamente que la democracia fuera siempre por venir, y esto no porque se tratara de una idea regulativa, o de una forma platónica en contraste siempre con su réplica sensible. De democracia no era posible de-finición alguna, trazado de límites, dada su situación al borde mismo de lo político, en el que éste en ningún caso podía ser identificado por la contraposición amigo/enemigo ni tampoco con filia u oikeiotes alguna, y, al contrario, siempre habría de reconocer la irreductible alteridad del otro. Su esencial desencaje con lo hasta el momento definitorio de lo político le hacía pensar que democracia iba más allá como algo ultra-político. Creo que no se apercibió de que lo político mismo no era sino eso que dinamizaba esencialmente la democracia, eso que la constituía, lo que la desubicaba con respecto a cualquier categoría de la política convencional. Ello le hubiera llevado a plantearnos la paradoja de lo político, pues el no-régimen con el que aquel tiene nacimiento lo excede al mismo tiempo. Creo que Rancière sí vio ese punto y, como es sabido, se decidió por cifrar lo político mismo en la cuestión de la irrupción de la parte de los sin parte ni título alguno, de los cualquiera. Toda la inestabilidad que esto generaba dependía de esa interminablemente renovada irrupción del excluido, pues no habría sutura posible de la comunidad. Lo entendido por política no vendría sino a ser policía

    No cabe, pues, en efecto, como ha sido apuntado, teoría de la democracia, lo que únicamente cabe es la práctica política conforme con la dinámica categorial que rige ese concepto-no concepto. No en vano alguna vez Derrida identificó deconstrucción con esa práctica democrático-crítica. El impulso en favor de la democracia por venir era para él la deconstrucción en acción.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s