Postscriptum a Tiempo universitario y deseo. Por Alberto Moreiras

Se me pregunta qué es o cómo se define “lo que no tengas más remedio” que escribir, o enseñar, o servir.   Depende de la situación en cada caso. Para un profesor asistente que busca continuidad en su empleo “no tener más remedio” que terminar un libro y empezar la publicación de materiales para un segundo libro es condición de su salud laboral, con la que no vamos a interferir.   Lo demás debería en cada caso depender del estómago y de sus señales—no hay que escribir para producir cháchara que no le sirve a nadie para nada, hay que escribir porque pesan las palabras de las que hay que librarse, y sólo por eso. Ahí es cuando el “no tener más remedio” coincide con el deseo. Y los habrá que escriban mucho y los habrá que escriban poco, o quienes no tengan prisa porque la prisa mata, y específicamente mata no ya el pensamiento sino su misma posibilidad.   Pero vaya usted a decírselo a su comité de evaluación, a quien en general le importa sólo la publicación cuantitativa, y que estructuralmente no sabe ya qué es la cháchara.

En cuanto a la enseñanza uno enseña sólo lo que sabe y a veces se sabe poco. Pero enseñar—que nunca es otra cosa que dejar aprender–lo que uno sabe, en su pobreza misma, es todo lo que deberíamos hacer para no inundar las cabezas de los estudiantes de tontería. Enseñar lo que no se sabe es malo para todos—para el enseñante y para el enseñado, porque lo que no se sabe no puede dejarse aprender. Claro, a veces dejar aprender lo que se sabe, algo que uno mismo aprendió, puede llevar años.   Pero nuestra profesión, en su ritmo cada vez más condicionado a lo que se presume “gustable,” traiciona toda enseñanza en nombre de una pedagogía barata e instrumentalizada por razones hoy ya explícitamente meretricias.   Sin vergüenza alguna.

Y en cuanto al “servicio,” ¿a quién servimos? Sí, los comités son necesarios para llevar adelante el departamento.   Pero es “servicio,” por ejemplo, y de la peor especie, orientar nuestro tiempo universitario a buscar bequitas (no otra cosa es accesible en humanidades, o muy raramente) y premios, señal de supuesta “excelencia,” queriendo la recompensa de la palmadita en la espalda por habernos esforzado en adaptar nuestro deseo y por lo tanto nuestro ser, y nuestro estar, a las demandas con frecuencia inanes de esos grupos anónimos designados por la administración cuya función es aplicar en cada caso el criterio raso de una “excelencia” que no es más que conformidad a las normas corporativas en la mayoría de los casos.   Lo cual no quita para que ningún trabajo no excelente deba hacerse (nada peor que el que busca la “excelencia” convencional y aun encima lo hace mal.)   En fin, lo “estrictamente necesario” en el servicio tiene que ver con la lealtad a la idea de la universidad que todos deberíamos entender, y justamente con ninguna otra cosa.

Un viejo profesor mío, Bernard Dauenhauer, decía que hay libros que son meras colecciones de páginas y libros que son otra cosa, en los que hay algún favor o gracia, y que en la universidad norteamericana—supongo que en todas—la noción de libro está falseada desde el principio por la noción de publicación urgente, enemiga de la gracia. Que uno se puede pasar la vida escribiendo sin llegar nunca a un libro, y que así son las cosas, aunque por el camino se publiquen muchos “libros.”   Y que por lo tanto hay dos clases de escritores, dos clases de intelectuales: aquellos que entienden que el libro se espera y aquellos que entienden que el libro se produce.   “Libro” aquí significa otra cosa que libro como mero producto editorial, por cierto, al menos en la imaginación de mi profesor.   Y tiene todavía menos que ver con su “éxito” o “impacto” público. La universidad nunca tuvo ese valor como valor, y deberia volver a olvidarlo.

 

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s