Notas para un nuevo concepto de infrapolítica. By Jorge Alvarez Yagüez.

Algunas notas tentativas, de mero carácter analítico, sobre la noción de infrapolítca.(Notas al trabajo de la Complutense)     Infrapolítica es una noción constituida por negación, por contraposición con lo que se ha entendido durante toda la modernidad, desde la fundación de la teoría política con pretensiones de ciencia, por política. Política, desde ese ángulo, es lo relativo al poder. Si esto es así, la infrapolítica en tanto que añade el sustantivo “política” al prefijo “infra”, tiene, pues, que referirse al poder de algún modo, pero lo hace de manera negativa, como en retirada, desmontando su presencia, aminorándola en todo lo posible. Es entonces una política del no-poder, una política contra la política, una política de la no-política. Si los gestos característicos de la política se ven contaminados por los propios del poder (totalización, soberanía, instrumentalidad, plan, militancia, etc), la infrapolítica intenta atenuar al máximo esos gestos, ponerlos en suspenso; no hasta aniquilarlos, pues reconoce su imposibilidad; al fin, hace política, pero en un tono bajo, infra. Esto no quiere decir que sea una micropolítica, no es necesariamente una política de lo micro (de la vida cotidiana por ejemplo, distante de los grandes espacios de la acción pública), aunque pueda estar cercana a veces a ella; no se mueve en espacios necesariamente micro, ni sus gestos, ni efectos son necesariamente de bajo perfil. La infrapolítica no se recluye necesariamente en espacios distantes del Estado, el escenario par excellence de la política en la modernidad; lo que la distingue es su modo de acción, con independencia del espacio en que se mueva. Es la acción que, buscando un impacto en las relaciones de poder, un impacto, pues, político, suspende en ella todo lo que pueda reproducir aquellas relaciones. Cuando se dice que es acción política en “tono menor”, infra, esto se refiere, por tanto, a la cualidad de la acción, que depende de su forma no de su contenido, no a su dimensión cuantitativa, no, pues, a la envergadura de sus efectos, ni a la magnitud del espacio en que se da (puede darse por igual en el “pequeño mundo”: vida cotidiana, familia, amigos, micro-grupos, que en el “gran mundo”: parlamento, movimiento social, mass media, etc). La acción infrapolítica, en suma, no se refiere a talla alguna sino al debilitamiento del poder presente en ella.

La única magnitud a la que se refiere el prefijo infra es la relativa al poder: por un lado, hacia afuera, trata de que la magnitud de socavamiento del poder sea lo más grande posible; por otro, hacia dentro, pretende que la presencia de cualquier signo de poder en su propia acción tenga la menor magnitud posible.

¿No es ese el impacto político de lo que no es pueblo, ni nación, sino gente, lo que García Calvo llamaba “los de abajo”. Todo intento de enrigidecer la fluidez del gesto, del movimiento, de lo que Sartre llamaba “estado de fusión”, para convertirlo en sujeto (sujetado), identidad, un nosotros definido, en estado es una forma de ser infiel al único imperativo categórico de la infrapolítica: “debilita lo que hay de dominación en tu gesto”.

Es evidente que este concepto es distinto del de acción ética, no porque sea, ni mucho menos, ajeno a ella, no puede serlo, sino porque en ella el sujeto se propone un cambio de lo público, no meramente de sí mismo, porque tiene en cuenta muy particularmente la lucha contra el poder, por su vocación de proyección en el mundo, por su exterioridad… Creo que este tipo de acción podría ser en gran parte afín al concepto de acción (que es el de política) de Arendt. Si, sin embargo, adopta la denominación infra-política es debido a:

1) por que asume que el término política después de Maquiavelo, no puede desligarse del poder; está dominado semánticamente por ese vínculo.

2) Porque destaca precisamente sobre cualquier otra característica la de la suspensión del poder.

3) Porque quiere también acoger dentro de su campo acciones que sin una finalidad o plan, diseño o intencionalidad de repercusión pública en las relaciones de poder existentes, a pesar de todo, sí lo tienen, esto es, son acciones de especial significación, como la negación de un individuo en determinadas circunstancias a no hacer lo que todo el mundo hace, que, sin pretensión alguna, se convierte en una referencia, provoca un impacto, un ejemplo peligroso por su contagiosa emulación por parte de los demás.

4) Porque radicaliza la no-instrumentalidad de la acción arendtiana en el sentido de que casi llega a poner en suspenso la acción misma pues desconfía de todo lo que en ella conlleva el principio de dominio (reducción de lo otro a objeto); desde este punto de vista paradójicamente podría decirse que es una acción pasiva.

Una noción como ésta, no puede aspirar a constituir ningún proyecto político, pues es demasiado negativa, radicalmente crítica consigo misma, con su propia presencia, y demasiado indefinida, pues su constante “no es eso”, sus reparos a aceptar cada concreción o encarnación posible son inevitables pues necesariamente algo de rígido, algo de intencional, atisbos de planifición, de instrumentalidad, in short, de poder, habrá en ella, la convierte en destructiva, en autodestructiva. ¿Debe, entonces, por criterios pragmáticos abandonarse? En absoluto. Que no reuna condiciones para convertirse en algo programático, no quiere decir que no sea fértil teóricamente, tenga rendimientos hermenéuticos, y políticos, teórico-prácticos. Pero debe tenerse por lo que es. No un proyecto político, no un programa partidario, sino una mirada, una actitud, un estilo, un método, un modo de pensar sobre lo que llaman política, sobre los movimientos y luchas sociales, sobre todo lo relativo al poder y a las limitaciones de la libertad.

Hay un aspecto en la infrapolítica que sí es programático, y que, por ello, puede convocar a mentes a su construcción, a su afinamiento y práctica. Y es el de que tiene la pretensión de que sea un modo, una forma de situarse en el pensamiento de la política que aliente en cada uno de aquellos que se lanzan a la arena pública, al debate y a la deliberación comunes. Por ello, la infrapolítica, sin constituir bando alguno ya que pretende ser transversal a todo lo que de crítica late en la esfera pública, puede aflorar en más de un bando, casi nunca como posición definida, sino como gesto, ruptura, disidencia, y disentimiento del disentimiento.

¿Es la infrapolítica escéptica y nihilista? Tiene demasiado afán de hacer crítica, de desvelar los entresijos ocultos de la dominación como para ser dubitativa, y poner entre paréntesis toda verdad. No, al escepticismo consecuente solo puede seguirle la inacción o el cinismo. Por que toma muy en serio la verdad no está fácilmente dispuesta aceptar que la detenta quien presume poseerla.

Del nihilismo tan sólo comparte su lado crítico, esto es, la necesidad de convertir en nada lo que ya lo es en verdad, pero que aun conserva la realidad de su apariencia, pues se presenta como valor, cuando en realidad está vacío. La infrapolítica quiere nihilificar lo que es un mundo vacío. Pero no es nihilista en su otra cara, pues si no se amase realmente la “vida buena”, si no se creyese en verdad que otra forma comunitaria es posible, ¿a qué este afán crítico, a qué esta atención a lo público, esta preocupación por el daño, el sufrimiento, y cualquier atentado a la libertad?

Advertisement

10 thoughts on “Notas para un nuevo concepto de infrapolítica. By Jorge Alvarez Yagüez.

  1. “Infrapolítica es una noción constituida por negación.” Par mí, todo lo revés. Si la infrapolítica es lo que posibilita la política, no está para nada “en contra” de la política, aunque la cuestione a la vez.

    • No hay contradicción entre un pensamiento crítico, negativo (empleo “negativo” como sinónimo de crítico, en la tradición francfortiana) y la afirmación justamente de aquello que lo criticado tuerce. No habría, pues, en la crítica radical de la política sino una reivindicación firme de la misma. No creo que hoy ante el imperio aplastante de un lenguaje se pueda trabajar de otro modo en el campo de la teoría. Desde Kant todo el pensamiento moderno es negativo. Acaso solamente en terrenos “ateoréticos”, de estricta creatividad se pueda dar una concepción que no parta del rechazo (al fin, omnis determinatio est negatio).

  2. Este comentario es útil, y yo creo que sería fácil reconstruir el argumento haciéndose eco de la posición de Jon. En suma, la infrapolítica no niega la política ni ninguna otra cosa, pero hace catexis de ella en un sentido o en algunos sentidos específicos que Jorge describe. Es decir, no sería una noción constituida por negación, sino una noción que es capaz de negar tanto como de afirmar, etc. Es claro que la infrapolítica como la describe Jorge no es negadora aunque suspenda lo político como mero recurso de poder.

  3. Lo que niega la infrapolítica para Jorge no es la política sino el entendimiento político de la modernidad, basado en la exclusión de todo lo que no pertenece al pacto soberano, que es la dejación del poder, la entrega del poder al poder. Este es el problema de toda hegemonía.

  4. Me parece muy interesante la referencia a García Calvo. Gran parte de sus escritos pueden sernos útiles para lo que estamos tratando aquí (su pensar la teoría y, en general, su pensar post- o a-filosófico como crítica a la ontología, todo su trabajo sobre los griegos, su pensar en negación de la identidad, etc). Pero no sé hasta qué punto su obra no se queda en un momento meramente negativo (esto es, no como suspensión) respecto de toda construcción, decisión o institución… Jorge, ¿cómo lo conectarías con la infrapolítica?

    • But it offered to release four senior Paieltinsan resistance figures, Marwan Barghouti, Ahmed Sa’adat, Ibrahim Hamad and Abdullah Barghouti, only on the condition that the influential prisoners were deported to the Gaza Strip or a third country.How do you deport someone from the land they were born on, Witty?The Nakba continues, one Gandhi at a time.

    • mathieu dit :Bien d’accord avec vous, cette emission est une propagande socialiste digne de la période soviétique, le temps de parole de ruquier doit être additionné au temps du PS! il faut virer ce privilégié payé les contibuables Francais qui touche plus de 2 millions d’euros par an!!! dégageons ce journaliste puant!!

    • उसीदिन मैं उठाऊंगा हाथ जिसदिन -तुम मेरे होठों पे दुआ बन के आओगे ।जान जाओगे तुम "प्रभात "का हाल-जिस दिन उसका चेहरा पढ़ पाओगे ।..बहुत अच्छी रचना

  5. Agustín García Calvo es un autor clave, genial por momentos, e insuperable en el comentario de los griegos. Estoy de acuerdo contigo en su enorme utilidad, en particular, respecto de los puntos que señalas. Ciertamente adopta una posición de estricta negatividad – que yo no veo problemática; le escuché muchas veces defenderla muy convincentemente, atenerse a una actitud socrática del que interroga al supuesto saber. Además de puntos concretos como los indicados (nadie ha calado mejor en la crítica al pensamiento identitario, más fino en esto que Theodor Wiesegrund) a los que se podrían añadir muchos otros (por ejemplo, la crítica del sujeto, del Estado, del dinero o del principio general de equivalencia, de la teología política, etc) la afinidad -por ahora me quedaría aquí, tampoco se requiere más- con la infrapolítica estaría en su estilo de pensamiento o perspectiva metódica de fluidificar todo concepto en lo que de rigidez y metaforización que no se reconoce como tal tiene; lo cual se traduce políticamente en una crítica radical de toda presencia de la forma Estado (Poder) en las gentes (reconstruidas como “individuos”, individuadas), en el lenguaje, en las formas habituales de (no)pensamiento, en nuestra manera de habérselas con el mundo.

  6. Skype has opened up its online-centered buyer beta towards the world, soon after launching it generally from the U.S.
    and U.K. previously this four weeks. Skype for Website also now facilitates Linux and Chromebook for immediate text
    messaging connection (no video and voice nevertheless, those need a connect-in installing).

    The increase in the beta adds assistance for a longer listing
    of dialects to aid strengthen that overseas functionality

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s